Hoy vamos a descubrir cómo realizar una auditoría SEO de tu página web.
El posicionamiento SEO es un aspecto clave para tu negocio, ya te hemos hablado de él.
Se trata de afilar la mirada y saber dónde mirar, para localizar en tu propia web aquellos pequeños desajustes o errores que están lastrando tu visibilidad online.
En este artículo vamos a descubrir, paso a paso, qué es lo que debemos tener en cuenta para asegurarnos de que Google y sus robots posicionan bien arriba nuestra web.
Y también cuáles son las principales herramientas que podemos utilizar para conseguirlo.
¿Empezamos?
¿Qué es una auditoría SEO?
Lo primero es definir, con exactitud, qué es una auditoría SEO.
Verás, una auditoría SEO es, ni más ni menos, que un análisis. Como uno de esos chequeos médicos que nos realizamos periódicamente, pero para tu web.
Consiste en analizar, mediante una revisión precisa, diferentes factores (tanto internos como externos) que te van a permitir evaluar su ‘salud’.
Lo que traducido a tu página web y tu negocio es sinónimo de cómo de óptima resulta tu web para los motores de búsqueda como Google.
Una auditoría SEO se basa siempre en datos concretos que te ayudan a detectar tanto errores a corregir como oportunidades de mejora en diferentes áreas.
Para llevarla a cabo, nos servimos de ciertas herramientas especialmente indicadas para ello, que vamos a conocer a continuación 👇👇
Herramientas para una auditoría SEO
En una auditoría SEO se analizan, como decíamos, diferentes áreas o aspectos de tu web.
Áreas como la indexación, la experiencia de usuario (eso del UX/UI que habrás oído por ahí), la arquitectura web o, por supuesto, tus palabras clave.
Existen 3 herramientas principales que utilizamos y de las que te vamos a hablar en este artículo.
Son algo así como la Santísima Trinidad del SEO 😇 🙏
Vamos a conocerlas.
Search Console
Search Console es una herramienta gratuita desarrollada por el propio Google.
Con ella podemos monitorizar y solucionar problemas de indexación, mejorando la visibilidad de nuestra página en los resultados de búsqueda de los usuarios.
Una vez vinculamos nuestra dirección URL a Search Console, esta nos muestra una serie de informes en los que podemos ver cómo Google analiza nuestra web.
Además, nos ofrece datos tan interesantes como las consultas de búsqueda en base a palabras clave o URLs.
Es decir, qué keywords o direcciones exactamente son las que han obtenido más clics o impresiones en un periodo concreto.
Google Analytics
Otra herramienta clave, desarrollada también por Google como su nombre indica, es Google Analytics.
GAnalytics es una de las herramientas SEO más populares actualmente.
Este panel, muy muy completo, nos permite analizar el tráfico online de nuestra web.
Cómo los usuarios se mueven por nuestra web cuando la navegan, qué páginas visitan con más frecuencia o qué enlaces o botones reciben mayor número de clics.
Y como todo queda en casa, Analytics puede integrarse y vincularse de manera directa y sencilla con otras herramientas de Google como Ads Manager, AdSense, Salesforce o la propia Google Search Console.
Semrush o Ahrefs
Dos por el precio de una.
Estas dos herramientas son las principales que utilizamos los técnicos SEO para analizar las palabras clave.
Son bastante similares, así que nos vamos a centrar en Semrush, que es la que nosotros manejamos aquí en 2VM.
Si Search Console mide la indexación en Google, y Analytics el tráfico en nuestra web, Semrush es una multiherramienta que te ayuda a definir y optimizar tus palabras clave.
Ahora que ya conoces las principales herramientas, vamos a centrarnos en los diferentes procesos de una auditoría SEO.
¿Cómo saber si hay problemas de indexación?
Que una página esté indexada significa que forma parte de Google y que este la ofrece a los usuarios en sus búsquedas.
Para saber si en tu web hay problemas de indexación y cómo puedes solucionarlos, utilizaremos Google Search Console.
En la sección de ‘Indexación’, el informe ‘Páginas’ nos muestra todas las URLs de tu web en función de su estado de indexación.
Puedes revisar cuáles están indexadas, cuáles no y por qué.
Ojo, no todas las URLs de tu web tienen porqué estar indexadas en Google.
Estos son algunos ejemplos de URLs que no se indexan:
- Páginas con redireccionamientos activos
- La URL de acceso a tu panel de administración web
- El carrito de la compra en el caso de un e-commerce
- Las páginas de textos legales o la política de cookies
Analiza el tráfico orgánico de tu web
Un aspecto clave para tu posicionamiento SEO es el tráfico orgánico que recibe tu web.
Aquellas visitas que provienen directamente de los buscadores como Google, que se hacen de forma natural por los usuarios, y que no son promocionadas a través de anuncios de tipo Pago Por Clic (PPC).
Gracias a una herramienta como Google Analytics podrás analizar todo el tráfico que recibe tu web y saber de dónde procede.
Este puede ser:
- Tráfico directo: Cuando un usuario escribe tu URL web directamente en la barra de búsquedas del navegador.
- Tráfico orgánico: Cuando los usuarios llegan a tu web desde buscadores como Google a través de tus palabras clave.
- Tráfico referenciado: Cuando las visitas a tu web provienen de enlaces alojados en otras páginas.
- Tráfico social: Visitas que llegan a tu web desde redes sociales (orgánicas o promocionadas).
- Tráfico de búsqueda de pago: Cuando realizas campañas de publicidad en Google Ads y tu web se muestra en las primeras posiciones con la etiqueta ‘Ad’.
Una vez conoces cuál es el nivel de tráfico orgánico que recibe tu web, puedes realizar un análisis con Semrush para ver cómo optimizar tus palabras clave y mejorarlo con unos ajustes básicos.
Examina tus palabras clave posicionadas
Ese es el siguiente paso de nuestra guía sobre cómo realizar una auditoría SEO.
Google Search Console te permite ver qué palabras clave son las que actualmente tienes posicionadas en tu página web.
Puedes ver en qué posición se encuentran y cómo han ido evolucionando con el paso del tiempo.
Esto te permitirá decidir qué palabras son aquellas que más te interesa potenciar y cuáles no te están ofreciendo buenos resultados.
Rastrea tu página en busca de errores
Con la herramienta de ‘Auditoría del Sitio’ de Semrush podemos ejecutar un rastreo de nuestra web para detectar posibles errores.
Este análisis nos muestra, de un solo vistazo, una métrica con la salud de nuestro sitio web y las incidencias detectadas, en 3 categorías por orden de gravedad:
- Errores: Cuestiones graves que debes arreglar cuanto antes.
- Advertencias: Fallos que están lastrando tu posicionamiento y que debes corregir.
- Avisos: Notificaciones de ajustes que no son imprescindibles.
En la pestaña ‘Problemas’ Semrush te muestra los diferentes errores detectados.
Para cada uno de ellos puedes abrir un desplegable y ver las URLs que están afectadas.
Problemas como ‘enlaces internos rotos’, de lo que vamos a hablar a continuación.
Analiza tu enlazado interno
¿Te acuerdas de nuestro artículo sobre SEO On-page y SEO off-page?
En él te contamos que los enlaces internos son una buena herramienta para mejorar la autoridad de tu página web.
Para facilitar la navegación interna y ayudar a los motores de búsqueda a estructurar y rastrear tu contenido.
Por eso, revisar tus enlaces internos y comprobar que funcionan correctamente, que cada página dirige a donde debe, es un paso clave en una buena auditoría SEO.
Haz una auditoría de backlinks
Hasta ahora, todo lo que hemos visto hace referencia a cómo realizar una auditoría SEO a nivel interno, desde nuestra web.
Pero una buena auditoría SEO también debe centrar la mirada en los factores externos.
No debes olvidar los enlaces referenciados (backlinks) que dirigen a tu web desde otros sitios.
Semrush ofrece gran cantidad de información sobre los enlaces externos a tu web.
Es la herramienta que nosotros utilizamos para analizar este tema cuando realizamos una auditoría SEO.
Investiga a tus competidores
Y, para terminar, no podemos olvidarnos de la competencia.
Ese es el último consejo que queremos darte en este artículo.
Además de realizar un análisis en profundidad de la situación SEO de tu propia página nunca debes perder de vista lo que hacen tus competidores.
Puedes escanear sus URLs con herramientas de las que te hemos hablado a lo largo de este artículo, como Semrush o AHRef, y comparar su SEO respecto a tu propia web.
Así podrás ver si ellos se están posicionando para unas determinadas palabras clave que tú no estás trabajando, por ejemplo.
Sabemos que nos ha quedado un artículo un poco largo 😅
El mundo del SEO es así, no se acaba nunca.
Siempre quedan cosas por mejorar (y por aprender).
Pero tú tranqui, no te agobies, que para esto estamos nosotros.
Tú deja tu posicionamiento SEO en nuestras manos, que sabemos lo que hacemos.
Chaaaao 👋